Durante la noche vertical (otra de las metáforas de ese insomnio), el fantasma recuerda/tergiversa la porción de felicidad que nadie olvida de su propia infancia; recorre, ora pasajero, ora taxista, las calles de la gran ciudad; asiste a la escuela solo para poder escribirle a su hija; juega al dominó; bebe la sabiduría de los hardemitas que ignoran el futuro; participa de iniciativas contra el hambre, pero se protege de la estupidez como si en ello le fuera la vida. Reconoce, pero no distingue, las limitaciones y las posibilidades del psicoanálisis, de la televisión, de las operaciones bancarias. Acompaña un corazón que entra y sale del quirófano; se sumerge en el poso de café que deja el amor cuando se inaugura una casa; contempla un lagarto dormido, dos niños y una moneda, como se contempla el Génesis. Toma nota de las repercusiones de Ibsen que Ibsen no merece; concurre al bar para escuchar al prójimo y beber a solas, hurga en cartas ajenas donde acecha una incierta, inesperada teología… Inexorable, rompe el alba. El fantasma se disipa. La originalidad, esa ambición tan cara a la modernidad literaria, quizás no sea más que cierta destreza para repetir de manera novedosa. “La cultura en la hoguera”, por el contrario, recorre y se extravía en los imprecisos dominios del lugar común. De varios textos es preferible guardar silencio: ellos se desmoronan solos.
El lector buscará en vano otros relatos, sin duda mejores, que aquí no se incluyen.
Comments